Señales de alarma


El TEL siempre aparece como una demora en la adquisición del lenguaje. Esto no significa que todos los hablantes tardíos vayan a terminar teniendo un trastorno específico del lenguaje, pero sin embargo, todos los TEL fueron hablantes tardíos.

Un niño con una demora en la adquisición del lenguaje está en riesgo de presentar posteriormente: TEA, (Trastorno Espectro del Autismo) TEL (Trastorno específico del lenguaje), TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad), Trastorno del aprendizaje..etc,  por tanto se requiere una detección temprana, para una posterior intervención y seguimiento.

Los síntomas aparecen en la edad temprana y deben ser diagnosticados antes de los 4-5 años.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA DETECCIÓN TEMPRANA?

  • Contribuye a desarrollar al máximo el potencial del niño mejorando sus expectativas.
  • Posibilita el establecimiento de un programa de intervención temprana adecuado.
  • Permite orientar adecuadamente a las familias y reducir el estrés familiar ¿Qué le pasará?
  • Facilita la búsqueda de recursos educativos y terapéuticos ajustados a sus necesidades.

FACTORES QUE DIFICULTAN LA DETECCIÓN TEMPRANA

  • Ausencia de marcadores biológicos y de indicadores en el aspecto físico.
  • Tolerancia cultural hacia la tardanza en el desarrollo del lenguaje ¡YA HABLARÁ¡
  • Colectivo muy heterogeneo.
  • Insuficiente formación en los servicios de atención primaria-pediatria y en servicios educativos.
Señales de alarma TEL

Hay algunos aspectos que debemos tener en cuenta en el desarrollo lingüístico del niño. Las señales de alarma no indican que haya un problema en el desarrollo, pero si nos alertan de posibles dificultades en el lenguaje. Esta tabla es tan solo orientativa para detectar dichas dificultades. 

0-18 meses

  • Apenas balbucea o con escasa variación de sonidos (9-12 meses)
  • Falta de respuesta (mirar, señalar, tocar o actuar) en la identificación de al menos 3 objetos familiares (18 meses)
  • Falta de respuesta a acciones básicas (pon, dame, ven) (18 meses)
  • Ausencia de conducta de señalar o gestos sociales (15-18 meses)

2 años 

  • Ausencia de palabras o léxico expresivo reducido.
  • Vocabulario receptivo menor de 10 palabras en ausencia de gestos o apoyo contextual.
  • No sigue órdenes verbales referidas a un objeto o acción.
  • Repertorio fonético limitado a 4-5 consonantes (p-b-m-n generalmente).

2 años y medio

  • Vocabulario menor a 50-100 palabras.
  • Lenguaje ininteligible en un 70 %.
  • Ausencia de combinación de dos palabras. Presencia de ecolalias.
  • Presencia de ecolalias
  • No pregunta mediante variaciones tonales.
  • No sigue instrucciones simples

3 años

  • Habla ininteligible en un 50%.
  • Escasa producción de frases de tres elementos.
  • Ausencia de adjetivos o pronombres.
  • Ausencia partículas interrogativas.
  • Limitadas habilidades para hablar del futuro o pasado inmediato.
  • Errores en la comprensión de preguntas tipo Q. y en instrucciones que competen a dos objetos. 

4 años

  • Inteligibilidad afectada (normal no adquisición de fonos como: r, f, z, s, ch)
  • Usa únicamente oraciones de tres palabras o menos.
  • No responde a preguntas sociales o tipo Q.
  • No tiene lenguaje narrativo.
  • Léxico limitado.

5 años

  • Frecuentemente produce oraciones gramaticalmente incorrectas.
  • Limitaciones en comprensión y evocación.
  • Escasa atención a cuentos o historias largas.
  • Dificultades para recuperar palabras a la hora de narrar.