II Jornadas Internacionales sobre Trastorno Específico del Lenguaje

II Jornadas Internacionales sobre TEL

El pasado mes de Septiembre se celebraron las II Jornadas Internacionales sobre TEL, que contaron como siempre con grandes expertos en este trastorno y que reunieron a varios profesionales y familiares en la capital española, para aprender más sobre el TEL; además, también fueron seguidas a través de streaming desde diferentes puntos de España y Latinoamérica.

II Jornadas Internacionales sobre TEL
Raquel Ayuda. Psicóloga Equipo Deletrea

La primera ponencia estuvo a cargo de Raquel Ayuda,  Psicóloga por la UAM, actualmente terapeuta en el Centro Deletrea, de Madrid. Habló de la evaluación y diagnóstico en los niños con TEL, en el que resalta las diferentes formas de evaluar, según el contexto; que puede ser clínico, en el que la información puede estar un poco más limitada, sobre todo a la hora de conocer como se desenvuelve el niño dentro de un ambiente más natural; por esta razón es importante toda información que pueda aportar la familia y otros profesionales, a la vez que sería interesante la observación dentro de un contexto natural, es decir, en el entorno del niño, su forma de interactuar con la familia, en el colegio con sus compañeros y su tutora; de esta forma se puede tener datos sobre como realmente utiliza el niño el lenguaje y la forma de estructurarlo.

Hace también mención en la diferencia entre valorar a un niño por primera vez, a uno que ya se ha visto anteriormente y que viene con una intervención. En este caso, esta evaluación sirve para saber si se está trabajando bien o hay que cambiar la forma en cómo se está interviniendo y de qué manera.

Por último, sugiere que se tenga en cuenta aspectos éticos en los que se debe empatizar con la familia, ya que estos vienen llenos de dudas y con gran ansiedad al no entender lo que pasa con su hijo. Utilizar un lenguaje sin tantos tecnicismos, que pueda ser comprendido por los padres. Y en la medida de lo posible, no hacer la entrevista a los padres delante de los niños, por si estos pudiesen entender que se está hablando de ellos.

II Jornadas Internacionales sobre TEL
Dianne Newbury. The Welcome Trust Centre for Human Genetics. Universidad de Oxford

Desde Oxford, Inglaterra; Dianne Newbury, del Welcome Trust Centre for Human Genetics, dio su ponencia sobre estudios de genética y qué información pueden aportar los mismos en trastornos del habla y el lenguaje.

Según los estudios hay un factor hereditario importante, por el cual en una familia con antecedentes de TEL, hay más probabilidades que haya más miembros con este trastorno. Lo que aún no se conoce, es el gen que causa la aparición del Trastorno Específico del Lenguaje y que influye en el factor hereditario. Actualmente continúan con las investigaciones, en las que se analiza el ADN y los genes de familias afectadas por el TEL.

II Jornadas Internacionales sobre TEL
Dulce Romero. Profesora de la Universidad de Castilla La Mancha

Dulce Romero, profesora de la Universidad de Castilla La Mancha, dio su ponencia «Evaluación del procesamiento sensorial y funcionamiento ejecutivo en niños con TEL», dejando en claro que a pesar que el TEL es un trastorno del lenguaje, la evaluación e intervención debe ser multidisciplinar.

Expuso la forma y qué herramientas se utilizan para hacerlo. También habló sobre estudios de diferentes autores, que relacionan algunas dificultades en función ejecutiva y procesamiento sensorial en niños con TEL ; además de su actual investigación en la universidad, donde reúne una muestra de gran cantidad de niños tanto «neurotípicos» como niños con dificultades de diferentes tipos, entre ellos, niños con TEL. Con esto pretenden desarrollar un cuestionario llamado «EPYFEI» para ayudar en la evaluación de la función ejecutiva y el procesamiento sensorial en niños de habla hispana. De momento es un estudio preliminar que se encuentra en fase inicial.

II Jornadas Internacionales sobre TEL
Víctor Acosta. Catedrático Universidad de La Laguna

Víctor Acosta, catedrático de educación especial y logopedia, de la Universidad La Laguna, en Tenerife; dio su ponencia sobre la narrativa en los niños con TEL. Habla sobre las dificultades a la hora de secuenciar una historia, un inadecuado manejo de relaciones causales y temporales y a la hora de crear un cuento, suelen hacerlo corto y menos complejo que un niño con desarrollo típico de su misma edad.

Ha hablado de su proyecto de investigación en la universidad, sobre «Funciones ejecutivas y lenguaje en alumnado con TEL» basándose en la narrativa.

Según Acosta, «Para trabajar la comprensión lectora, la narración es esencial» y se sugiere trabajar intervención con narrativa. Para ello habló sobre las fases de intervención para trabajarla, además de la forma de valorar el nivel que tiene el alumno con TEL.

II Jornadas Internacionales sobre TEL
Isabelle Monfort. Psicóloga y terapeuta del Centro Entender y Hablar

Isabelle Monfort Juárez, piscóloga del Centro Entender y Hablar, de Madrid; habló sobre la trayectoria del desarrollo en los niños con TEL. Algo que se puede concluir de esta ponencia, es que se conocen pocos adolescentes y adultos con TEL, debido a que a la hora de hacer valoraciones diagnósticas, dependiendo la edad, no cumplen con ciertos items, por lo tanto, se les elimina el diagnóstico de TEL. Sin embargo, al ser el Trastorno Específico del Lenuaje un trastorno evolutivo, habría que tener en cuenta el desarrollo de ese niño o adolescente, de pequeño hasta ahora. El TEL sigue estando ahí, pero sus dificultades ahora son otras.

Marc Monfort
Marc Monfort. Logopeda Centro Entender y Hablar

Marc Monfort, del Centro Entender y Hablar, repite en esta segunda edición. Esta vez nos habla de los TEL en la adolescencia y es la pregunta que mucha gente se hace ¿Dónde están esos niños con TEL cuando se hacen mayores? Al haber una aparente «normalización social del lenguaje» se tiene una falsa creencia que el TEL desaparece, otros tienen otro tipo de diagnósticos al no cumplir con algunos «items», dejando de lado la trayectoria en el desarrollo que llevan desde niños. La escasa información sobre la evolución del lenguaje en adolescentes y adultos de «desarrollo típico» con la que se puedan crear instrumentos para valorar las personas con TEL más allá de la infancia es otro factor que alimenta ese desconocimiento sobre las personas con este trastorno cuando crecen.

Los estudios de seguimiento a largo plazo que se pueden encontrar, están sobre representados, puesto a que son casos de mayor incidencia, perfiles de personas con TEL más detectables por el entorno social.

II Jornadas Internacionales sobre TEL
Raúl Navarro, Elvira Mendoza y Marc Monfort. Presentación del nuevo libro de Elvira Mendoza, «Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Avances en el estudio de un trastorno invisible».

Las jornadas también contaron con la presentación del nuevo libro de Elvira Mendoza, «Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Avances en el estudio de un trastorno invisible». El libro recopila las últimas investigaciones sobre este trastorno, al que se le llama invisible, ya que a pesar de su prevalencia es desconocido en la sociedad y las investigaciones son insuficientes. En el prólogo contó con la colaboración de Marc Monfort.

Elvira, ha querido darle voz a las familias y por eso el último capítulo está dedicado a éstas, y para ello Raúl Navarro, presidente de la Federación Española de TEL (FETEL) y de Yo apoyo al TEL; fue el encargado de escribirlo.

Podéis comprar el libro a través de Amazon, que envía a cualquier parte del mundo. Para comprarlo pincha AQUÍ

 

 

0 comentarios en «II Jornadas Internacionales sobre Trastorno Específico del Lenguaje»

Deja un comentario