Ha pasado ya poco más un año desde que se celebraron estas jornadas, que contaron con 320 asistentes, sumado a muchas personas, al menos 100, que las siguieron a través de Streaming desde toda España y América Latina, sin mencionar el seguimiento que tuvo por las redes sociales, en donde se registró un alcance de un millón de personas solamente por Twitter, no pudimos tener los datos de Facebook, pero sabemos que tuvo mucha actividad.
Fueron unas jornadas intensas a las que acudieron padres y profesionales de toda España, Argentina y Chile y que tuvieron la oportunidad de aprender sobre el TEL desde la infancia, hasta la adolescencia; en un programa muy organizado cronológicamente, que nos hizo pasar a todos por las diferentes etapas.
Las ponencias fueron de bastante interés, los expertos compartieron todo su conocimiento y hablaron sobre los diferentes temas como «Inicio tardío» que fue la ponencia a cargo de Gerado Aguado y en la que se hizo mucho hincapié que si un niño con 2 años no dice unas 50 palabras inteligibles, o forma frases de dos palabras, es un síntoma que algo no va bien y hay que empezar a intervenir en su lenguaje.

La siguiente intervención fue la de Juan Martos, quien nos habló sobre las diferencias y similitudes entre TEA y TEL y del diagnóstico diferencial entre éstos. Donde con unas listas, en sus diapositivas, dejaba claras las diferencias entre estos dos grupos y también cuales eran las características compartidas.

La primera parte de las Jornadas terminó con Marc Monfort y su ponencia «Principios de intervención funcional en TEL» donde aprendimos que «Un modelo funcional se basa en programas centrados en la interacción familiar, dentro de situaciones cotidianas reales»

El segundo día, quien abrió la segunda parte de las jornadas fue Elvira Mendoza, a quien Esther González presentó leyendo la introducción del libro «Trastorno Específico del Lenguaje» escrito por Elvira. Un momento muy emotivo que hizo saltar algunas lágrimas, se trata del «Diario imaginario de un niño con TEL».

Elvira nos habló sobre TEL, Dislexia y otros trastornos del aprendizaje. De esta ponencia pudimos aprender, entre otras cosas, que no todos los niños con TEL tienen dislexia y que no todos los niños con dislexia tienen TEL, como suelen creer algunas personas.
La siguiente ponencia fue la de Gina Conti-Ramsden, quien habló de los perfiles evolutivos desde la infancia hasta la adolescencia en el TEL. Gina lleva un estudio longitudinal, en el que a un grupo de niños que desde que tenían 6 años, les ha estado evaluando y observando durante muchos años.

Actualmente, es el estudio más extenso que existe. Dice que los niños con TEL, todos hablan, que se defenderán en el lenguaje, pero con intervención, no sólo en la infancia, sino también en la adolescencia. Después de su afirmación nos quedamos con esa preocupación, ya que en España y Latinoamérica, cuando son adolescentes, no reciben intervención logopédica; peor aún, las ayudas públicas existentes, dejan de recibirse una vez cumplen los 6 años de edad. En conclusión, hay que continuar con un tratamiento logopédico prolongado.
Kevin Durkin, catedrático de la Universidad de Strathclyde, en Glasgow; nos habló de las nuevas tecnologías, los medios electrónicos, los vídeojuegos y el TEL. Su ponencia rompió con muchos de los mitos que tenemos sobre el uso de vídeojuegos y nuevas tecnologías en niños y adolescentes con TEL. Según su estudio, un uso moderado de éstas les ayuda a una mejor comunicación, mejor rendimiento académico y mejora sus relaciones interpersonales.

Kevin Durkin, catedrático de la Universidad de Strathclyde, en Glasgow; nos habló de las nuevas tecnologías, los medios electrónicos, los vídeojuegos y el TEL. Su ponencia rompió con muchos de los mitos que tenemos sobre el uso de vídeojuegos y nuevas tecnologías en niños y adolescentes con TEL. Según su estudio, un uso moderado de éstas les ayuda a una mejor comunicación, mejor rendimiento académico y mejora sus relaciones interpersonales.

Esther y Raúl hablaron sobre cómo vivían las familias el momento de recibir el diagnóstico de sus hijos, lo perdidas que salen de la consulta, sin saber con exactitud que era lo que tenían sus hijos, sumado al miedo de un futuro incierto. Cuales eran las necesidades de cara al colegio, a los profesionales y en especial a las ayudas públicas, que en muchos casos son insuficientes y que con los recortes se están concediendo cada vez menos, o son eliminadas.
Gracias a su ponencia, todos pudimos ver desde otra perspectiva el TEL; esa parte humana que no siempre se tiene en cuenta, la cara oculta que no todos quisiéramos ver, pero a la que no hay que darle jamás la espalda.
Cerramos esta nota agradeciendo a todos los profesionales y familiares que asistieron, y a los que siguieron las jornadas por Streaming; a todos los que con total interés aprendieron más sobre este trastorno, que esperamos alguna vez deje de ser invisible. Y como dice Gina Conti-Ramsden «El problema de los niños con TEL es que hablan» y la verdad es que nadie entiende que ese es el más pequeño de sus problemas.