Curso Internacional Transformación educativa.

El 9, 10 y 11 de agosto del presente año, el Centro Peruano de audición, lenguaje y aprendizaje (Lima-Perú), con motivo de celebrar los 60 años de creación, organizó el curso internacional “Transformación educativa: desafíos y compromisos desde el hogar y la escuela”.

Sabemos que la educación está en constante cambio, desde reformas curriculares hasta proyectos innovadores. En cualquiera de los escenarios, es importante que los maestros estén mejor capacitados para poder enfrentar la diversidad y las necesidades de sus alumnos. 

Las investigaciones basadas en la neurociencia nos proponen transformar la didáctica y generar espacios emocionalmente propicios para el aprendizaje; teniendo siempre en cuenta la importancia de la relación afectiva y cercana entre la escuela, la familia y la sociedad.

Es así que este evento brindó la oportunidad de conocer a diversos investigadores, educadores y especialistas de España, como Elvira Mendoza, Raquel Ayuda, María Dolores Bermejo, Anna Carballo, Jesús Guillén, José María Lázaro, Juan Martos; de Brasil, como Maura Sánchez e Irene Marchesan.

De Argentina,se contó con la presencia de Daniel Valdez y de Perú, con Jennifer Cannock, Sandra Cañote, Zandy Chávez, Mónica Paredes, María Elena Stuva y Ericka Tamashiro.

Se llevaron a cabo tres conferencias magistrales; dos de ellas a cargo de Jesús Guillén quien trató los temas “Una nueva educación es necesaria y posible”donde resaltó la importancia de la neuroeducación, basándose en los conocimientos científicos más recientes y donde planteó una nueva mirada educativa sobre el aprendizaje, en la cual se considera esencial atender las necesidades emocionales, sociales y físicas de todos los niños y adolescentes y aprender desde y para la vida y “Una escuela con cerebro y corazón”donde hizo hincapié en que, tradicionalmente, la educación formal se ha centrado en el desarrollo cognitivo de los estudiantes dejando de lado los aspectos emocionales. Sin embargo, las investigaciones actuales en el campo de la neurociencia están demostrando que las emociones constituyen la base de la curiosidad y la atención, pues son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones y, en definitiva, son determinantes en los procesos de aprendizaje. Una verdadera escuela con cerebro tiene en cuenta estos aspectos y está centrada en la persona.

Por otro lado, Anna Carballo habló sobre “Neurociencia educativa: posibilidades y limitaciones” donde se enfocaron aspectos relacionados a la neurociencia educativa, disciplina que nace de un creciente interés entre los docentes de encontrar un marco teórico de referencia que permita fundamentar su práctica pedagógica desde la evidencia científica. En tal sentido, la neurociencia cognitiva, parece proporcionar este sustento teórico y científico al ámbito educativo. 

Así mismo, se presentó una sintomasdelsida.org mesa temática, donde cada experto caracterizó un trastorno del neurodesarrollo y planteó las propuestas claves de transformación desde la escuela. Los trastornos que se abordaron fueron: Trastorno de la audición, Trastorno Específico del Lenguaje, Trastorno del Espectro Autista, Trastorno Específico del Aprendizaje y Trastorno Específico de la producción del Habla. 

Por otro lado, los participantes también pudimos enriquecernos con diversos temas que se desarrollaron en las conferencias, talleres y estudios de casos de manera simultánea.

En las conferencias, se tocaron temas como “Aprendizaje de la lectura desde la neuroeducación”, “Habilidades socioemocionales en niños con trastornos del lenguaje”, “Conducta, contextos y apoyos para la inclusión educativa y social en autismo”, “El impacto del habla alterada en la escolaridad”, “El trastorno específico del lenguaje en la adolescencia”, “Detección y atención temprana en hablantes tardíos”, entre otros.

Dentro de los talleres, se pudo conocer acerca de “Estrategias visuales para mejorar la comunicación en la escuela y el hogar”, “Estrategias de estimulación del lenguaje en las escuelas: actividades fáciles que funcionan” ; así también sobre el “Abordaje de la pragmática desde la escuela”, “¿Cómo diferenciar el trastorno del Espectro Autista y Trastorno Específico del Lenguaje?” y otros temas.

Como fin del Curso Internacional, se plantearonlos modelos de evaluación e intervención interdisciplinaria de seis estudios de casos relacionados a distintos trastornos del neurodesarrollo.  En estos se pudo valorar la importancia del trabajo en conjunto de la familia, la escuela, médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos y otros especialistas afines con el fin de ayudar en la evolución del perfil del niño o adolescente.  Se contó con el aporte de un experto extranjero en el tema para finalizar este análisis de caso.

Cinco estudios fueron sustentados desde la perspectiva del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento – CPAL, mientras que el último desde la propuesta del Colegio Antares – CPAL

Antes de finalizar nuestra estancia  en Perú, visitamos el centro organizador del curso Internacional, donde mantuvimos una reunión con las especialistas de evaluación e intervención del área de lenguaje junto a Elvira Mendoza, donde además de compartir diferentes experiencias entre familias y profesionales, pudimos coordinar las actividades que tendrán lugar el 30 de septiembre (día internacional de la concienciación del trastorno específico del lenguaje)

Os dejamos el vídeo resumen del curso.

0 comentarios en «Curso Internacional Transformación educativa.»

Deja un comentario